30 de enero de 2011

Facebook Ads

El fenómeno de las redes sociales ha sido una revolución para el sector publicitario, prácticamente de la noche a la mañana una gran parte de la población de los consumidores potenciales tenían publicados en Internet un perfil con su edad, sexo, gustos, aficiones, relaciones, amigos, escuelas, universidad o trabajo….. 

Una impagable cantidad de información, pero además se creó uno o varios canales donde encontrar a esos consumidores y hablar directamente, casi cara a cara, con ellos.

Se trata por tanto de un paradigma nuevo, que muchas empresas quieren aprovechar, el problema es que no todos saben cómo utilizar este nuevo medio y simplemente colocan en sus brifings una alusión a redes sociales sin tener objetivos claros y definidos para este soporte, sin que forme parte de su estrategia conjunta, ni siquiera saben que reporte o retorno pueden esperar de la red social, simplemente quieren estar
 ¡¡COMO TODOS!!

Yo voy a hablar aquí de Facebook y más concretamente de la aplicación para anunciantes Facebook Ads (anuncios).

Crea un anuncio en Facebook puede ser barato y muy efectivo, pero debemos plantearnos previamente unos objetivos para dicho anuncio. En esta fase nos preguntamos 

¿Qué queremos conseguir? 
– Notoriedad
– Reconocimiento de Marca
– Anunciar una promoción 
– Trafico hacia la tienda 
– Crear una comunidad.

Aunque la herramienta es única, los objetivos pueden variar mucho, y de esos objetivos dependerá como usemos la herramienta.

Lo más importante cuando estamos en una red social o nos anunciamos en una red como Facebook es crearnos un perfil de empresa, en el siguiente podemos ver lo sencillo y rápido que se hace.



 No obstante, aun que crear una página o un perfil es muy sencillo, el realizar un perfil que sea interesante, agradable, atrayente y cumpla con los objetivos planteados es mucho más complicado, en este punto revisamos nuestros objetivos y crearemos los contenidos en dicho perfil conforme a la estrategia que llevemos a cabo.

Una de las posibilidades que ofrecen las redes sociales es crear comunidad, como destaque en el artículo anterior de Coca Cola vs Pepsi, hay muchas marcas que están consiguiendo redes de prescriptores gratuitos gracias a sus comunidades.

Una comunidad es un lugar que la empresa o marca crea para que los usuarios o consumidores puedan compartir sus experiencias con el producto, normalmente las personas en la comunidad se reúnen ahí por un único punto en común “su relación con la marca que ha creado la comunidad” y sus actividades, juegos, comentarios etc están siempre en mayor o menor medida relacionados con dicha marca o producto. 

Coca-Cola vs Pepsi


¿Quieres una Pepsi?  - No gracias, yo soy más de Coca-Cola.


Cuántas veces hemos oído una expresión parecida sin extrañarnos lo más mínimo, aunque está mal expresado pues, si te ofrecen una bebida, lo normal es contestar, no me gusta, en todo caso podríamos decir “No gracias, me gusta más la Coca-Cola” o “No, la Pepsi no me gusta”. Pero la utilización del verbo "ser" connota una implicación profunda de la marca en nosotros. 

Una identificación con un producto que ha trascendido las líneas de la elección o el gusto y se introduce de lleno en nuestra personalidad como un distintivo más; Soy alto o bajo, Soy moreno o rubio, Soy guapo o feo, Soy de Coca-cola o de Pepsi.

Sin embargo esta afirmación inocente que bien podría pasar inadvertida, cobra una gran importancia después de ver el video Coca-cola&Pepsi, donde los dos gigantes de los refrescos de cola se discuten hasta el último punto remoto del mapa en la comercialización de su producto.

En un primer momento vemos dos compañías que fabrican el mismo producto, o un producto muy similar para satisfacer la misma necesidad, por tanto son competidores, pero a medida que sus respectivos refrescos triunfan y crecen sus dimensiones, comienza también una reñida batalla por el control del mercado.

Cierto es que, a mediados de los años 20, Pepsi casi desaparece al verse superada por Coca-cola, estuvo al límite de la banca rota, pero como en otros casos, ha citar el de Microsoft y Apple, una compañía rival al líder, que parece en un momento que se va a desvanecer, resurge. Aunque normalmente el renacimiento de estas compañías va parejo a una buena comunicación publicitaria, es la capacidad de ver una coyuntura social lo que verdaderamente las impulsa,  en el caso Apple fue Steffe Yop quien creó un ambiente para que germinaran las grandes ideas, pero lo que saco a la compañía de la nada y la impulso hasta lo que es ahora fue la capacidad de Steffe por detectar una necesidad potencial en el mercado de la música que había surgido gracias a Napster.

En el caso Pepsi, fue la bajada de los precios acompañados por la depresión del 29 la que hizo que Pepsi se vendiera tan bien. Y le dio poder suficiente para volver a introducirse en la competición contra Coca-Cola.

Pepsi utilizo la comparación en publicidad televisiva para distinguirse de su rival,  como en el caso de Minut Main contra Donsimon en España, Pepsi alego a valores como el sabor para sobresalir por encima del líder con unas campañas tremendamente agresivas e insultantes para coca cola, campañas que no se llevaron a cabo en España por ser un estado mucho más restrictivo en temas de comparación publicitaria.

Pero al margen de las disputas por los distintos mercados, y las jugarretas ocultas que se llevaron a cabo entre ambas compañías, el resultado final apunta a que esa competición les enriquecido mutuamente.

Para el público supuso una ventaja, porque esa lucha encarnizada por arañar cuota de mercado hizo que se fijaran mas en las exigencias de sus verdaderos jefes, los consumidores, y asi les reportaran todo cuanto podían desear de un refresco.


Ahora, más de un siglo después de que esta guerra comenzara, las dos marcas cambian su escenario habitual, y entran en los medios interactivos. En este punto hay que reconocer que Coca Cola parece llevarle la delantera a Pepsi, ya que su actual estrategia global se vuelca en las redes sociales, de hecho una de las acciones más importantes de este año será  Expedition 206, pero la clave de las iniciativas interactivas está en ir más allá de hacer uso de las redes como Twitter o MySpace, y buscar la incorporación de sitios de contenidos compartidos como Flickr o YouTube “porque estas plataformas ayudan a las campañas a convertirse en realidad”.

Es decir, crear comunidad, algo que muchas marcas como Nike, Starbucks o Loreal están llevando a cabo en sus campañas, implican al consumidor, al publico con sus productos dándoles un espacio para contar sus experiencias, dar consejos o relacionarse con otros consumidores del producto, de ese modo crean una red de influenciadores, de prescriptores gratuitos que general más eficacia que cualquier publicidad o campaña.


19 de enero de 2011

Medidor Único de Audiencias OnLine

Parece que por fin se ha tomado conciencia de la importancia de regularizar las mediciones de publicidad en el medio online.

Internet ha demostrado en los últimos años ser el mejor soporte (según algunos) para la publicidad, ya no solo por su bajo coste o por su alta segmentación de públicos, si no por la posibilidad de una interacción real entre la marca y el público que convierte a este último en sujeto activo de la comunicación.

El único problema de la Web como soporte publicitario es que no ofrecía una garantía o una medición única, estandarizada y fiable.

Existe no obstante muchas empresas dedicadas a ofrecer información exacta de la audiencia en Internet como Nielsen o comScore, pero el consejo de IAB y AIMC consideran que esto no es suficiente y reclaman la necesidad de un medidor único para este medio, por eso, han puesto en marcha la primera mesa de contratación digital compuesta por anunciantes y medios que evaluara a las empresas de medición online que se expongan al concurso para decidir a cual otorgan la medición única de audiencias en internet.

De hecho el director de IAB, Javier Navarro anuncio a los medios que espera que el consejo imponga dicho sistema único de medida antes del 2012.

Por mi parte, opino que aunque la medición única es un sistema habitual en los otros medios de comunicación, Internet no puede equipararse a ellos, es un medio totalmente libre y nadie puede impedir que otras empresas sigan midiendo la audiencia en dicho medio, no obstante la elegida por el consejo contara con un rango de autoridad y oficialidad que podría convencer a muchos anunciantes indecisos a  destinar un gran porcentaje del presupuesto de medios de campaña en Internet.

9 de enero de 2011

Los Fumadores a la Calle

Ayer salí de fiesta por Madrid, algo que mucha gente también hizo ya que era Sabado, la noche parecía normal hasta que llegue a la puerta del garito en cuestión y vi a unas 30 personas arremolinadas, mi primera reacción fue de sorpresa y miedo pensando que habría una pelea, pero luego me percate de que todas esas personas estaban fumando, fumando muertas de frio en la puñetera calle.

Yo soy fumadora, lo he sido desde los 0 años, he sido durante 18 años fumadora pasiva y llevo 5 años fumando activamente.

Recientemente me han hecho un examen de la capacidad pulmonar que tengo en un puesto de “HELP” la empresa de “por una vida sin tabaco” y me dijo la chica que se notaba que yo no fumaba porque tenía reducida la capacidad pulmonar en un 3% (algo muy normal en las grandes ciudades como Madrid en las que la concentración de dióxido de carbono en el aire es muy elevada)

Este hecho me sugirió una pregunta:
¿Es realmente el tabaco más perjudicial para la salud de los no fumadores que la contaminación ambiente que producen los miles de coches circula por Madrid expulsando CO2 por el tubo de escape?

Estaría bien hacer un estudio del CO2 que expulsa un coche funcionado todo el día y el que expulsa un fumador fumando todo el día, creo que muchos se sorprenderían de la cantidad de mierda que podemos llegar a inhalar solo por estar en la calle.
Pero si el humo molesta tanto, puestos a legislar, porque no legislan sobre la higiene personal, yo me monto diariamente en el metro con personas que nunca han odio hablar del jabón y creo que eso es mucho más perjudicial y molesto que el humo..
O que prohíban en los bares y cafeterías a los niños asilvestrados, esos niños cuyos padres no se molestan en educar y dejan sueltos por el bar para que lo utilicen como patio de recreo.

O que al igual que se echa a una persona que fuma en una discoteca, también se eche a aquellas personas que tiren la copa encima a otras “¿porque yo tengo que llegar oliendo a ron o whisky porque un tonto no sepa sujetar su bebida?” o mejor, que no permitan las bebidas alcohólicas que también son muy dañinas para la salud.


La idea de legislar la higiene personal o el comportamiento social es descabellada, como lo es la idea de legislar sobre el tabaco, porque el mal uso o consumo de un producto moleste, o sea relativamente perjudicial (ya que si fuera tan perjudicial como dicen estaría prohibido como las drogas) no justicia la creación de normas así como así para prohibirlo en según que sitios, los hosteleros propietarios de su local deberían tener libertad para decidir si en su establecimiento privado se puede o no fumar y si es así los demás tendríamos que acatarlo, al igual que en una discoteca se prohíbe la entrada a gente con zapatillas o en un bar no se permiten los perros, es algo que solo compete al dueño del local.

Por eso hago un llamamiento a todas aquellas personas fumadoras o no, que han visto atropelladas sus derechos, libertades y su dignidad (ya que Leire Pajín trata a los fumadores como apestados sociales) por los órganos de gobierno que debían proteger dichos derechos.

Las leyes injustas no pueden acatarse, porque entonces nos convertimos en cómplices de la injusticia


22 de noviembre de 2010

Social Network la nueva herramienta de las RRPP

Social Network la nueva herramienta de las RRPP 

Algo que está revolucionando la concepción original de las RRPP es el Social Network o lo que es lo mismo, las Redes Sociales.
¿Por qué?
Las Relaciones Púbicas desde su invención o creación siempre han tenido una limitación muy importante; Los periodistas.

Para que las empresas pudieran mantener una comunicación con sus públicos debían trasmitir la información a los medios de comunicación, cuando llegaba a los medios lo periodistas, redactores o productores decidían "qué decían" sobre ti o sobre tu empresa y lógicamente las empresas para conseguir una buen comunicación se veía obligada a llevarse bien con los medios de comunicación.
Pero este nuevo sistema de Social Network, posibilita que las empresas tengan una comunicación rápida, directa y sin intermediarios con sus públicos, de tal modo que si se produce una crisis o hay algún problema en el sector, como por ejemplo el volcán de nombre raro que entro en erupción en Islandia y que provoco paros en todas las compañías aéreas de Europa, las empresas que tengan unas redes sociales, podrían informar a sus públicos periódicamente y de hecho lo hacen, para que estos estén tranquilos e informados sobre lo que sucede, lo cual genera confianza hacia la empresa y permite al consumidor realizar todas las preguntas que precise hacer directamente a la compañía.

Si os interesa este tema y queréis más información os remitimos a esta URL de Slideshare, donde podréis visualizar o descargar el trabajo de Gonzalo Sergio Escobar Segura, titulado “Social Networking: un hito en las Relaciones Públicas online”:

Este es uno de las miles de oportunidades que ofrece la nueva web 2.0 tanto a empresas como a usuarios.